Desafíos de América Latina: cambio climático, inteligencia artificial – Latinoamérica – Internacional

América Latina enfrentará en los próximos años una serie de retos asociados a las megatendencias que están moviendo al mundo hacia nuevos límites aún por descifrar. Estamos en la transición de un periodo de relativa estabilidad a uno de mayor fragmentación, conflictividad y desorden, que se ha denominado como ‘paz fría’. Se contemplan nuevos actores, ideas e intereses globales que redefinirán el sistema internacional de la posguerra y su gobernanza.

El multilateralismo será puesto a prueba, así como la capacidad de Naciones Unidas de responder ante divisiones internas y conflictos. Las rivalidades geopolíticas se agudizarán y serán cada vez más intensas entre aquellos que defienden la democracia liberal y la economía de mercado vs. la democracia iliberal y el capitalismo de Estado.

Está en juego la legitimidad de los gobiernos y la vigencia de los regímenes políticos. Su máxima expresión es la competencia y desconfianza entre Estados Unidos y China, que está acompañada de actores revisionistas como Rusia, Irán y Corea del Norte.

Pekín ha dejado en claro que es una potencia mundial, exige su propio lugar y respeto en el concierto internacional y usará su poder contra todos aquellos que intenten contenerla en su proyecto. Ha empezado a asumir un papel activo, dejando atrás su tradición de no interferir en los asuntos internos de otros países ni imponer su voluntad.

En otras palabras, el ‘dragón’ ha despertado e intenta desplazar a Washington en Asia, en términos políticos, económicos y militares, y posteriormente contrapuntear a nivel global. Un claro ejemplo de este liderazgo es la exitosa mediación ejercida días atrás para el restablecimiento de relaciones entre Irán y Arabia Saudita, que le ha permitido al presidente Xi Jinping ampliar su presencia en Medio Oriente, o su postulación como ‘negociador responsable’ en la guerra de Ucrania. Estos hechos marcan una nueva etapa en el estatus diplomático de China en todo el mundo, de acuerdo con Wang Zaibang, investigador sénior de Taihe Institute.

La inteligencia artificial llegará a ocupar muchas de las labores destinadas  a los humanos.

La carrera —aún en curso— será también por el liderazgo de industrias clave para el futuro, como tecnologías de información, robótica, energías renovables, carros eléctricos, biotecnología, medicina, equipos aeroespaciales, maquinaria agrícola, entre otros. En el campo militar, el desarrollo tecnológico conducirá a tener armamentos cada vez más sofisticados y letales, con capacidad nuclear y uso de inteligencia artificial.

Para ampliar su radio de acción e influencia, la República Popular ha puesto en marcha una serie de acuerdos de cooperación, alianzas y proyectos. Como muestra de ello se resaltan la Iniciativa de Seguridad Global (ISG), anunciada en el Foro de Boao 2022, para promover una seguridad común, integral y sostenible; el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda; su intención en ser parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico y del Acuerdo de Asociación de Economía Digital; la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) y del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB); la propuesta de un sistema de pago alternativo al SWIFT, denominado CIPS; el RMB como moneda de pago mundial y la emisión de monedas digitales.

(Recomendamos: López Obrador descarta que ‘Paz total’ de Petro sea aplicable a México)

No resulta extraño observar, en el futuro, mayores disrupciones de las cadenas mundiales de suministros y consumo, así como la implementación de conceptos como desglobalización, desacoplamiento, nearshoring, friendshoring o enegyshoring. Comercio, servicios y tecnología concentrarán toda la atención.

Está por verse cómo Estados Unidos responderá ante estos nuevos desafíos. La combinación y el uso del poder ‘duro’ y ‘blando’, la fortaleza de la alianza trasatlántica, la construcción de consensos y de soluciones multilaterales y los nuevos alineamientos estratégicos que se afiancen con las potencias regionales emergentes. Está claro, no obstante, que Washington seguirá jugando un rol determinante en la geopolítica y economía mundiales.

En este contexto, las megatendencias deben entenderse como fuerzas geoestratégicas y macroeconómicas que están dando forma al planeta. Están respaldadas por datos verificables e incluyen algunos de los mayores desafíos y oportunidades de la sociedad. Por su parte, el Sistema Europeo de Análisis de Políticas y Estrategias las define como desarrollos que ya están en marcha y que son casi imposibles de cambiar durante la próxima década. Son certezas irreversibles que tenemos.

En un ejercicio de geometría variable, estas aristas tienen velocidades y efectos diversos en regiones y países y su intensidad está también en función de factores internos como solidez y calidad de las instituciones democráticas, economía, sociedad y clima de negocios.

En un horizonte de tiempo de mediano y largo plazo, pueden identificarse las siguientes, que son cardinales para las economías emergentes y cambiarán la realidad en la que vivimos.

Cambio climático y energía

Es considerado como el reto sistémico que definirá la existencia de la humanidad ante la tensiones actuales de mayor consumo de energía, aumento de temperatura y crecientes desastres naturales. América Latina se debe erigir aquí como una región solución. El cambio climático ha afectado hasta el momento al 85% de la población mundial y al 80% de los territorios.

Las actividades humanas han incrementado la cantidad de gases de efecto invernadero.

Se requieren respuestas de política pública y una gran cooperación —a nivel de gobiernos, sector privado, sociedad civil, instituciones internacionales— en torno a la adaptación y mitigación del cambio climático, la degradación de la biodiversidad, el colapso de ecosistemas y el aumento significativo en las emisiones de carbono. El logro de estos objetivos debe estar directamente relacionado con la reducción de la pobreza.

La competencia por recursos generará, a su vez, rigideces. Y abrirá importantes espacios para el desarrollo de nuevas fuentes de energía y desarrollo renovables, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles.

Se necesita pasar de las Conferencias de Estados Parte (COP) a la acción efectiva y acelerar la transición a las energías verdes, evitar la fragmentación y los déficits en recursos naturales como el agua, cuya escasez está afectando a más de 3.000 millones de personas. Esta megatendencia tiene efectos adversos en las ciudades, así como en la producción agrícola y seguridad alimentaria, empleos y migraciones.

Nuevos desarrollos tecnológicos

La inteligencia artificial (IA), la robótica, los macrodatos y las nuevas tecnologías marcarán la IV Revolución Industrial y transformarán las sociedades con implicaciones positivas y negativas. Hacia el 2060, la IA estará presente en todas las esferas y asumirá tareas que antes estaban consideradas únicamente dentro del resorte de los seres humanos.

La hiperconectividad se constituirá en un elemento de pluralidad, pero también de vulnerabilidad, disputa y competencia global. El ciberespacio es muestra de ello, con las batallas virtuales entre Estados y actores no estatales. Quien controle y lleve el liderazgo en estos campos tendrá una importante ventaja en la geopolítica mundial.

El desplazamiento de empleos por la automatización y su efecto sobre salarios serán un patrón. La forma y estructura del trabajo se modificará y afectará a un amplio abanico de sectores tales como educación, salud e incluso las industrias creativas. Las proyecciones indican que el 50% de los empleos se verán afectados en las próximas dos décadas.

(Lectura sugerida: Nayib Bukele: así era su vida y esto decía cuando comenzó y era de ‘izquierda’)

Se observa una sociedad civil cada vez más interconectada y vocal, como valiosa herramienta para fortalecer la gobernanza local y global. La información tendrá intrínsecamente riesgos a la privacidad y viajará de forma acelerada, requiriendo respuestas más rápidas y sólidas, en tiempos cada vez más acotados para la reflexión y el análisis.

El fenómeno de la población

El mundo estará inmerso entre las tendencias demográficas de decrecimiento y envejecimiento. En el 2064 se alcanzará el pico de 9.630 millones de personas y luego, en el 2100, decaerá a 8.700 millones. Para esta última fecha, países como Japón, Tailandia y España verán reducida su población en un 50%, comparada con números del 2017.

India, Nigeria, China, Estados Unidos y Pakistán serán las naciones más pobladas. África será la región con la mayoría de jóvenes, mientras que Europa, Asia y América Latina enfrentarán importantes retos ante el envejecimiento.

La expectativa de vida será cada vez mayor gracias a los avances de la ciencia y medicina. En efecto, en el 2030 las mujeres en Corea del Sur tendrán una expectativa de vida de 90 años; en Francia, 88, y en África, 64.

Con su poderosa economía y sus avances tecnológicos, China se consolida como potencia global.

Foto:

EFE / EPA / ALEX PLAVEVSKI

Llama la atención la situación de los jóvenes en países en desarrollo. Sus condiciones de desempleo e insatisfacción por bajos ingresos generarán elevados niveles de frustración y malestar.

Para algunos analistas estamos ante una ‘bomba demográfica de tiempo’, por las implicaciones que tiene en materia de pensiones y su impacto fiscal, sistemas de salud, productividad, conflicto social y migraciones.

La desigualdad social

A pesar de que nos dirigimos hacia una mayor reducción de la desigualdad entre naciones, a nivel interno en los países ocurre todo lo contrario. Las disparidades crecerán en términos de riqueza e ingreso, lo cual contribuirá a generar un comportamiento económico deficiente, instituciones políticas débiles y problemas sociales más agudos.

El fortalecimiento de las clases medias se configura como una de las principales características de este siglo. Según las proyecciones de Centennial Group, el 80% de la población mundial será de clases medias y con ingresos altos en el 2060.

Cuatro mil millones de personas de las economías emergentes integrarán este segmento en los próximos 40 años. La gran mayoría de la población de los países de Asia del Este la conformarán, mientras que la de América Latina será el 66% y África el 50%.

(Puede interesarle: Lo que hay tras la aparente caída de ministro El Aissami, clave para Maduro)

Las nuevas clases medias se constituyen en importantes agentes de cambio. Su rol es clave para una mayor cohesión social, menor conflictividad y romper con la transmisión intergeneracional de la desigualdad. La consolidación de su posición será determinante.

Urbanización

El mundo experimentará un rápido crecimiento de las ciudades, las cuales se constituirán en los principales motores de desarrollo. Generarán el 70% del Producto Interno Bruto mundial en el 2030, pero también serán un foco de desigualdad social y contaminación ambiental. En su conjunto, consumirán el 60-80% de los recursos energéticos y serán responsables del 70% de las emisiones.

Hoy, el 56% de la población mundial vive en zonas urbanas y hacia el 2060 ascenderá al 72%. Mientras América Latina es la región más urbanizada, este crecimiento ocurrirá principalmente en África Subsahariana y en el Sudeste asiático. China, India, Nigeria y Pakistán incorporarán 1.000 millones de personas adicionales a las urbes. Por su parte, las megaciudades pasarán de 33 a 50 en las próximas tres décadas.

Estas dramáticas transformaciones están generando importantes retos en materia de adaptación y mitigación, agua y saneamiento, educación, salud, infraestructura, seguridad y administración pública. El rol del financiamiento será decisivo para atender las crecientes necesidades. La política pública debe dirigirse a la construcción de ciudades más inteligentes, más sostenibles y más habitables.

En estos escenarios, América Latina debe tener una postura activa y evitar el riesgo de la irrelevancia y el aislamiento, especialmente frente al tránsito geopolítico y económico que estamos presenciando hacia el Asia como un nuevo centro de gravedad. En el 2060 concentrará alrededor del 55% del PIB global.

Nuestro llamado es a reflexionar sobre el futuro y las nuevas hojas de ruta marcadas por la conectividad, interdependencia y pluralidad del sistema internacional. La actual coyuntura de inflexión y de inestabilidad contribuye de forma positiva al reordenamiento de las sociedades. Este proceso debe articular tres variables críticas: instituciones, liderazgo e ideas.

La región tiene el imperativo de apuntarle —sin dubitación— a potenciar su capacidad de influir y crear una red de alianzas que permitan atender los temas más críticos. Debemos crear mayor riqueza y prosperidad; promover paz e inclusión social; y potenciar la productividad. Estamos a tiempo de evitar la trampa de quedarnos paralizados por el devenir de la historia y los discursos ideologizados característicos del siglo pasado.

El hoy es el tiempo de construir el mañana, en comunión con la institucionalidad y los principios democráticos.

Guillermo Fernández de Soto y Andrés Rugeles
*Ex canciller de Colombia – Visiting Fellow de la Universidad de Oxford.

Más noticias A Fondo

Tribunal le prohíbe la entrada al estadio por incumplir la cuota de alimentos

Estudiantes sostuvieron relaciones sexuales en salón; universidad responde

Así era el macabro plan para asesinar al exjuez que encarceló a Lula en Brasil

About admin

Check Also

Conoce la investigación científica detrás del caso del niño murciélago

El caso del niño murciélago ha sido uno de los temas más comentados en los …

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *